Editorial

Esta edición de nuestra Revista inicia con la compilación de artículos realizada por Esteban Buch y Violeta Nigro Giunta. Siete escritos con una introducción de sus editores nos traen el relato y la reflexión sobre las experiencias de músicos en pandemia, que parecen haber iniciado una nueva época. Tales vivencias nos llegan desde diferentes procedencias geográficas y culturales que, aprovechando las comunicaciones telemáticas, expresan la ubicuidad propia de la globalización.

El conjunto de artículos se refiere a nuevas prácticas musicales en confinamiento, desde el hacerlas hasta el escucharlas en cualquier lugar, a cualquier hora o en un “no-lugar” —como definió Marc Augé a algunos espacios del consumo—. Varias de las contribuciones estudian las relaciones de la música actual con las múltiples soluciones tecnológicas que brindan Internet y la sorprendente creatividad de músicos, ingenieros, técnicos, diseñadores, aficionados, entre tantos interesados. Asimismo, algunos autores enfocan las modalidades novedosas del aprendizaje musical que demandan las prácticas colectivas, los conocimientos en construcción, la exploración de nuevas plataformas tecnológicas y tantas otras variables que impusieron estas innovaciones en el modus operandi de los músicos.

Sin duda que la musicología está ampliando sus fronteras en dirección a la multidisciplinariedad —una vez más—, en el intento de comprender los nuevos fenómenos musicales. En este dosier aparecen enfoques, neologismos y categorías analíticas que desafían las convenciones disciplinares. Estas investigaciones interesan también por cómo afrontan la falta de perspectiva histórica que impone la contemporaneidad de los procesos enfocados, así como el involucramiento de los observadores que, a la vez, suelen ser los propios sujetos de estudio.

En la sección de artículos de temática libre, Pablo Jaureguiberry comparte su estudio acerca de la música de Jorge Horst. Lo que el autor llama un “acercamiento a su recepción productiva de la poética de Luigi Nono” se nos brinda como un exhaustivo y documentado análisis del lenguaje y la ideología del compositor argentino en sus escritos y composiciones musicales producidas desde 1990. En tanto, Soledad Venegas vuelve sobre el tango, para relevar la presencia de las mujeres y su papel creativo en las representaciones del tango como música nacional en la década de 1920. Aporta nuevos conocimientos en pos de visibilizar el protagonismo de compositoras mujeres en la historia de la música popular argentina.

Para finalizar, las reseñas de Agustín Perié y de quien escribe, comentan las últimas publicaciones de Diego Madoery y Gonzalo Cuadra. El primero aborda la producción rockera del celebrado Charly García y el segundo, un panorama de la ópera en Chile desde el siglo XIX a mediados del XX.

Invitamos a disfrutar de la lectura de estos artículos y, también, a participar en futuras ediciones de la Revista enviándonos sus contribuciones.

 

Fátima Graciela Musri