image


Revista Argentina de Musicología, vol. 24 nr. 2 (2023): 04-05 ISSN 2318-3072 (en línea)


image

Los trabajos incluidos en esta revista se encuentran publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0


Editorial

La etnomusicología vuelve a ser el centro de reflexión de toda una selección de artículos para la Revista Argentina de Musicología. No lo había sido desde 2012, año en que Enrique Cámara de Landa coordinó aquel que fuera el primer dosier de la revista y que tituló “Joven etnomusicología de ámbito latinoamericano”. Uno de los autores convocados entonces fue Julio Mendívil, etnomusicólogo con una asentada trayectoria docente y de gestión. No por casualidad, Mendívil fue invitado por la dirección de esta Revista a compilar nuevos aportes en la materia para el presente número. Esta circunstancia da la oportunidad de comparar el estado de la cuestión de la disciplina en un lapso de once años. Y, ya desde el título “Otras historias. Nuevos enfoques históricos en etnomusicología”, anuncia una actualización crítica de miradas que indagan el pasado de las músicas del presente. Una vez más, se comprueba cómo diferentes orientaciones confluyen necesariamente en pos de una musicología unificada con horizontes ampliados casi ilimitadamente.

Luego de su introducción, Julio Mendívil nos acerca su traducción y preparación de un artículo de Philip V. Bohlman, por considerarlo entre los fundantes del giro histórico de la etnomusicología. En la misma dirección continúa su traducción de un texto de Patrick Eichler que, desde perspectivas poscoloniales, discute categorías analíticas que se utilizaron para estudiar los cambios históricos y musicales registrados en el pasado de Uganda mientras fue colonia británica. En el cuarto texto Iván Iglesias propone repensar la temporalidad y la discontinuidad en la historiografía de músicas populares, abandonando la linealidad como construcción narrativa para incorporar la multitemporalidad. Por su lado, Zoila Vega demuestra cómo algunas danzas fueron perdiendo vigencia en el Perú de comienzos de la República, desplazadas por otras a partir de discursos de adecentamiento y modernización. Para ello utiliza como fuentes algunos ejemplos musicales de la colección Kestner de la Biblioteca de Hannover y otras fuentes primarias de la época. En el último artículo del dosier, Juan Bermúdez revisa la narrativa con que se escribió la historia de la marimba en el estado mexicano de Chiapas. Revela las incongruencias entre una construcción discursiva de una tradición regional chiapaneca unificada y la apropiación de una multiplicidad de repertorios y gestos interpretativos heterogéneos que no cesa.

En un cruce disciplinar entre Psicoanálisis y música, Luis Menacho ofrece una reflexión acerca de un conjunto de conceptos devenidos de las concepciones de Freud y Lacan, que descubrirían los componentes que intervienen en la creación musical. Le sigue el aporte de Marina Barba Dávalos acerca de la recepción de las giras de concierto de la violonchelista portuguesa Guilhermina Suggia en España.

En la sección de reseñas publicamos la lectura de Silvia Lobato del último libro de Esteban Buch y la de Yanet Gericó de la reciente publicación de José Manuel Izquierdo König.


Fátima Graciela Musri


Editora responsable