Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • No he enviado otro artículo para este nro. de la revista.
  • El artículo que enviaré no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (De ser necesario, puede proporcionar una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Utilizo el sistema "Notas y Bibliografía" (The Chicago Manual of Style, 17th. ed.) para las todas las Referencias.
  • Formato de archivos de texto: Microsoft Word (.doc / .docx) (con copia adjunta en formato .pdf.)
  • Formato de archivos de imagen: .tif o .tiff, con una resolución de 600 DPI.
  • Formatos para los ejemplos musicales: se presentarán en dos versiones como archivo de software de escritura musical y como imagen (ver Directrices para autores).
  • He leído las "Directrices para autores" y adecuado el artículo a ellas.

Directrices para autores/as

La Revista Argentina de Musicología solo aceptará para su publicación, aquellos trabajos que se ajusten a las siguientes pautas:

 

Se recomienda una extensión de entre 40.000 y 45.000 caracteres con espacios (incluidos cuadros de texto, notas al pie, anexos e ilustraciones con sus epígrafes).


Formato del texto:

- Título: Alineación centrada, fuente: Times New Roman tamaño 14 en negrita, interlineado 1,5.

- Subtítulos nivel 1: Alineación izquierda, fuente: Times New Roman 12, en negrita

- Subtítulos nivel 2: Alineación izquierda con sangría de primera línea de 1,25 cm, fuente: Times New Roman 12, en negrita.

- Párrafos: Alineación justificada; Interlineado 1,5; comienzo de párrafos con sangría de 1,25 cm (o bien utilizar la tecla TAB. No utilizar la barra espaciadora).  Fuente: Times New Roman 12.

- Notas: colocadas a pie de página, con la herramienta de colocación del programa, Times New Roman 10, interlineado sencillo, con sangría en primera línea de 1,25 cm.

- Citas de menos de tres líneas: en el cuerpo del texto entre comillas inglesas.

- Citas de más de tres líneas: indentación de 1 cm en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas, fuente Times New Roman 11, interlineado 1.5, sin sangrías. Las inserciones del autor deben figurar entre corchetes.            

- Diseño de página: los márgenes superior e inferior son de 2,5 cm y los márgenes izquierdo y derecho de 3 cm.

 

Estilo:

- Nombres de instituciones en mayúsculas.

- Evitar en lo posible las cifras en números arábigos (ej.: cien años, en lugar de 100 años). Lo mismo para porcentajes (ej.: ochenta por ciento en lugar de 80%). Salvo en descripciones estadísticas, en donde se prefiere el uso del número arábigo.

- Para las palabras que van entre guiones usar el Em-Dash (ej.: El mar —conocido también como el océano— es de color azul). Se coloca con la siguiente combinación de teclado: Ctrl+Alt+Num- .

- En Revistas numeradas, no se usa Vol sino solo el número en arábigo, la palabra número se abrevia “nro.”. Ej: Revista Argentina de Musicología 23, nro. 1.

- Los nombres de álbumes musicales escribirlos en itálicas y los nombres de canciones contenidas en él entre comillas (por ej.: Mujeres argentinas. “En casa de Mariquita”).

- Comillas inglesas “para citas textuales”, simples “para ‘encomillar’ en una frase dentro de otra ya encomillada”, es decir, las citas dentro de una referencia o cita debe ir con comillas simples. (Ej: “La señora dijo: ‘me gustan los perros’, y se compró uno”).

- Las palabras en otro idioma deben ir siempre en itálicas, a menos que sea el nombre de una institución o agrupación.

- Énfasis de palabras en español: en itálicas.

- Las citas en otro idioma deben colocarse traducidas en el cuerpo del texto, y en su idioma original y en itálicas en nota al pie. Debe indicarse de dónde proviene la traducción (si es del autor o fue tomada de alguna traducción).

- Los nombres de instrumentos musicales se usan en su forma española, ej.: violonchelo.

 

Referencias bibliográficas:

- De acuerdo con The Chicago Manual of Style (17th. edition) en su sistema Notas y Bibliografía, los signos de puntuación van siempre después de las comillas y nunca antes (ver ejemplos).

- Ubicar las referencias siempre como notas al pie de forma completa la primera vez que aparezcan y en formato abreviado en referencias posteriores.

- Los números de referencia de las notas al pie deben indicarse siempre después de los signos de puntuación.

- Cuando se vuelve a citar el mismo texto en la nota al pie que aparece inmediatamente después, utilizar la abreviatura Ibid. Si se cita recurrentemente, tratar de agruparlas para que sean utilizadas la menor cantidad de veces posible. Si se cita interpuesto por otro texto, usar Op. Cit.

                                                                       ---------

 

Ejemplos de citas en notas al pie y en bibliografía al final del artículo:

 

Libro

Primera referencia en nota al pie: (Comienzo de párrafos con sangría de 1,25 cm)

Marina Cañardo, Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en al Argentina (1919-1930) (Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2017, 15-18).

 

Referencias siguientes en nota al pie:

Cañardo, Fábricas de músicas, 15-20.

 

Cita bibliográfica al final del artículo (con sangría francesa de 1,25 cm):

Cañardo, Marina. Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en al Argentina (1919-1930). Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2017.

Compilación

Primera referencia:

Pablo Seman y Pablo Vila, comps., Cumbia. Nación, Etnia y género en Latinoamérica (Buenos Aires: Ed. Gorla, 2011).

 

Referencias siguientes:

Seman y Vila, Cumbia, 15.

 

Cita bibliográfica:

Seman, Pablo y Pablo Vila, comps. Cumbia. Nación, Etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Ed. Gorla, 2011.

Capítulo de libro

Primera referencia:

Camila Juárez, “‘Esto no es un tango’. El Tango alemán de Mauricio Kagel”, en Tangos cultos: Kagel, J. J. Castro, Matropiero y otros cruces musicales, ed. Esteban Buch (Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2012), 86-119.

 

 

Referencias siguientes:

Juárez, “Esto no es un tango”, 93.

 

Cita bibliográfica:

Juárez, Camila. “‘Esto no es un tango’. El Tango alemán de Mauricio Kagel”. En Tangos cultos: Kagel, J. J. Castro, Matropiero y otros cruces musicales, editado por Esteban Buch, 86-119. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2012.

Artículo en revista científica

Primera referencia:

Yael Bitrán Goren, “Dos reglamentos de teatro en el México decimonónico. La construcción de una nueva civilidad”, Revista Argentina de Musicología 21, nro. 1 (2020): 17-32.

 

Referencias siguientes:

Bitrán Goren, “Dos reglamentos de teatro en el México decimonónico”, 19.

 

Cita bibliográfica:

Bitrán Goren, Yael. “Dos reglamentos de teatro en el México decimonónico. La construcción de una nueva civilidad”. Revista Argentina de Musicología 21, nro. 1 (2020): 17-32.

Artículo en publicación periódica

Primera referencia:

Sergio Pujol, “Último Gato en Nueva York”, Página 12, Buenos Aires (15 de septiembre de 1996): 15.

 

Referencias siguientes:

Pujol, “Último Gato en Nueva York”, 15.

 

Cita bibliográfica:

Pujol, Sergio. “Último Gato en Nueva York”. Página 12, Buenos Aires (15 de septiembre de 1996): 15.

 

Tesis

Primera nota al pie:

Yael Bitrán Goren, “Musical Women and Identity-Building in Early Independent Mexico (1821-1854)” (tesis de doctorado, Royal Holloway, University of London, 2012).

 

Notas siguientes:

Bitrán Goren, “Musical Women”, 120.

 

Referencia bibliográfica:

Bitrán Goren, Yael. “Musical Women and Identity-Building in Early Independent Mexico (1821-1854)”. Tesis de doctorado, Royal Holloway, University of London, 2012.

 

- En caso de citar una página web colocar cuándo fue consultada: (ej.: Último acceso: 9 de septiembre de 2020).

Ej.: Pablo Gianera, “Magistral alegoría de la decadencia”, La Nación (11 de noviembre de 2007), disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/magistral-alegoria-de-la-decadencia-nid961161. Último acceso: 3 de marzo de 2020.

- En los casos en que se cita un texto escrito en el booklet que acompaña a una grabación en CD, citarlo de la siguiente manera:

Ej.: Jaime Torres y Eduardo Lagos: Chaypi, booklet al CD (Buenos Aires: Polygram, 1993).

 

Bibliografía de los textos citados:

- Al final del artículo, de acuerdo al formato propuesto en The Chicago Manual of Style (17th. Edition, https://www.chicagomanualofstyle.org/home.html) (ver los ejemplos citados más arriba).

- En caso de que en la bibliografía final se cite más de un texto de un mismo autor, a partir de la segunda cita en lugar del nombre se deben colocar 3 Em-Dashes:

———.

Figuras, ejemplos y tablas:

- El tamaño máximo de imágenes y ejemplos de acuerdo con la caja de la Revista es de 135 mm por 190 mm. Las imágenes y ejemplos deben ser claramente legibles en el tamaño máximo especificado. Se reproducirán a color. Todas las imágenes a ser incluidas en el trabajo deben estar exentas de derechos de autor, pertenecer a los autores o, en su defecto, estos deben contar con todos los permisos correspondientes para su reproducción.

- Las imágenes y ejemplos musicales deberán ser enviados en archivos individuales con una calidad de 600 dpi en formato .tiff.

- Los ejemplos musicales tomados de alguna edición deberán ser transcriptos a programa informático (a menos que se cuente con el permiso de la editorial) y enviar en formato .tiff.

- Cada imagen, tabla y ejemplo musical debe contar con un número y estar enunciado en el cuerpo del texto.

- Se incluirá en el trabajo toda la información necesaria para la identificación de la obra y el fragmento tratado en los ejemplos musicales.

 

Ortografía

https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde


            La Autoridad de la RAM para todas aquellas cuestiones no contempladas aquí o en la Lista de comprobación para la preparación de envíos es The Chicago Manual of Style (17th. edition).

 

Para poder realizar el envío, la plataforma le solicitará:

1. Cuerpo del texto en formato Ms. Word.
2. Título del artículo en español e inglés
3. Resumen del artículo en español e inglés (extensión máxima: 200 palabras)
4. Palabras clave en español e inglés (hasta cinco, separadas por coma)
5. Curriculum vitae abreviado (150 palabras) de cada autor, con dirección postal y electrónica, teléfono y pertenencia institucional.

 

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo electrónico y datos personales introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.