Bailar o no bailar por la patria: la paradoja de las danzas (in)decentes en los albores de la República (Perú, 1825-1860)
Palabras clave:
música peruana del siglo XIX, danzas sesquiálteras, Colección Kestner, danzas peruanas, danzas sudamericanasResumen
Carlos Vega e Isabel Aretz estudiaron con detenimiento la procedencia peruana de algunas danzas de la época de la Independencia y que pervivían en territorio argentino en la primera mitad del siglo XX como “El Cuándo”, “El Chocolate”, “El Mismis” y “La Mariquita”. Sin embargo, se sabe muy poco sobre estas danzas en territorio peruano. El auge que experimentaron estos bailes entre las élites del virreinato peruano y que luego motivaron su rápido desplazamiento hacia países vecinos habla de preferencias por ciertos repertorios con determinadas características textuales, sonoras y coreográficas que las colocaban como representaciones sonoras de la americanidad y por lo tanto portadoras de sentido en torno a la construcción de identidades alternativas a la hispana. Sin embargo, en un plazo de treinta años tales danzas fueron cedieron terreno frente a otras de procedencia europea o nacional y perdieron preponderancia en los salones limeños al ser consideradas incompatibles con las nociones de decencia y modernidad a las que las clases dominantes de la joven república deseaban adscribirse. A través del estudio de ejemplos musicales de la colección Kestner de la Biblioteca de Hannover y de fuentes primarias de la época, este trabajo busca establecer nexos entre estas danzas y los discursos e imaginarios asociados a su permanencia y olvido en la sociedad peruana de la primera mitad del siglo XIX .
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Zoila Vega Salvatierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL 4.0 INTERNACIONAL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.