Fundamentos epistemológicos para el estudio de la significación musical: aportes conceptuales desde la teoría de Charles S. Peirce
Palabras clave:
semiótica de la música, Charles S. Pierce, significación musical, epistemología semiótica, semiosis musicalResumen
La significación musical constituye un fenómeno emergente que encuentra por base procesos semióticos complejos, dinámicos y alejados del equilibrio, mediante los que se inviste de sentido a los discursos musicales. Implica la puesta en obra de múltiples relaciones entre las entidades discursivas dadas a la percepción (configuraciones de materia significante de naturaleza sonoro-musical) y procesos de producción de sentido específicos, desarrollados mediante operaciones semióticas altamente especializadas llevadas a efecto por los actores sociales, dando lugar a la generación de particulares interpretantes sobre la base de relaciones triádicas. Dichas relaciones dan lugar al despliegue de la semiosis musical, activando y entramando una compleja red de operaciones de sentido; encontramos aquí el núcleo duro en el que se constituye y emerge la significación musical.
En el presente trabajo nos ocuparemos de discutir algunos fundamentos semióticos de base a partir de diversos aportes conceptuales provenientes de la filosofía de Charles Sanders Peirce, a los efectos de ponderar sus alcances y su potencialidad para el estudio de los procesos de significación musical, en tanto que, desde dicha perspectiva, se pueden construir bases epistemológicas sólidas para el abordaje de la producción de sentido en el campo musical.
Citas
Atã, Pedro; Queiroz, João. “Semiotic Niche Construction in Musical Meaning”. Recherches sémiotiques / Semiotic Inquiry 37, nro. 1-2, Sémiotique et musique, Tome 2 (2017): 75-87.
Buján, Federico. “El giro semiótico en el abordaje analítico de los fenómenos musicales: de las configuraciones inmanentes a los procesos de producción de sentido”. En Actas del II Congreso Internacional y VII Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica. Rosario: UNR Editora, 2007.
––– “La emergencia de la semiosis y de los mundos sonoros: precondiciones de la narratividad musical”. Revista Chilena de Semiótica, nro. 12 (2019): 114-128.
––– “El gesto musical y la cognición corporeizada: articuladores del sentido en la discursividad musical”. En Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies-IASS/AIS, tomo 4, 375-384, 2020.
––– “De la reificación del sonido a la experiencia de la escucha: dinámicas de la significación sonora y su carácter relacional”. RISM. Revista del Instituto Superior de Música, nro. 23, Universidad Nacional del Litoral, UNL (2023): 42-54.
Culioli, Antoine. Escritos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010.
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000 [1976].
Kruse, Felicia E. “Is Music a Pure Icon?”. Transactions of the Charles S. Peirce Society 43, nro. 4 (2007): 626-635.
––– “Temporality in Musical Meaning. A Peircean/Deweyan Semiotic Approach”. The Pluralist 6, nro. 3 (2011): 50-63.
Martínez, José Luiz. “Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nro. 10 (2001): 177-192.
Oliveira, Luis Felipe; Haselager, Willem F.G.; Manzolli, Jônatas; Gonzalez, Maria Eunice Q. “Musical Listening and Abductive Reasoning: Contributions of C. S. Peirce’s Philosophy to the Understanding of Musical Meaning”. Journal of Interdisciplinary Music Studies 4, nro. 1 (2010): 45-70.
Peirce, Charles Sanders. The Collected Papers of Charles Sanders Peirce [CP]. Charles Hartshorne & Paul Weiss (eds.). Vols. 1-6. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1931-1935.
––– The Collected Papers of Charles Sanders Peirce [CP]. Arthur W. Burks (ed.). Vols. 7-8. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1958.
––– The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings, Vol. 1 (1867-1893). Editado por Nathan Houser y Christian Kloesel. Bloomington: Indiana University Press, 1992.
––– The Essential Peirce: Selected Philosophical Writings, Vol. 2 (1893-1913). Editado por The Peirce Edition Project. Bloomington: Indiana University Press, 1998.
––– La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1986.
Santaella, Lucia. “Epistemologia Semiótica”. Cognitio 9, nro. 1 (2008): 93-110.
Traversa, Oscar. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2014.
Verón, Eliseo. La sémiosis sociale. Fragments d’une théorie de la discursivité. Paris: Presses Universitaires de Vincennes [ed. Cast.: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de discursividad, Barcelona, Gedisa, 1989], 1987.
––– La Semiosis Social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós, 2013.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Federico Buján
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIAL 4.0 INTERNACIONAL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.