Ópera contemporánea en Buenos Aires en el cambio de siglo

Autores/as

  • Violeta Nigro Giunta Centre de Recherches sur les Arts et le Langage-École des Hautes Études en Sciences Sociales

Palabras clave:

ópera contemporánea, música argentina, música, dictadura, música y escena

Resumen

Entre los años de la década de 1990 y la actualidad, Buenos Aires se transformó en una ciudad de alta visibilidad para la ópera contemporánea. Por un lado, se afrontaron puestas de óperas internacionales, y por el otro, encargaron y produjeron nuevas obras a compositores argentinos. En este texto buscamos considerar, en primer lugar, la situación de la ópera de la segunda mitad del siglo XX, para luego trazar algunas de las particularidades que el género adquiere en el contexto de Buenos Aires. En segundo lugar, analizaremos el comienzo de las producciones porteñas de obras extranjeras, cómo se adaptó el género al contexto local y cuál fue su recepción crítica. Se considera el rol de estas obras para rejuvenecer y consolidar un nuevo público para la música contemporánea. Finalmente, proponemos un estudio comparativo de tres óperas cuyos libretos revisan problemáticas históricas y afectivas de las dictaduras chilena y argentina de los años 70, para evaluar cómo abordan distintos autores la compleja relación entre violencia política, memoria y formas musicales, con el propósito de volver visible el lugar crítico que un género como la ópera puede tener en el siglo XXI.

Biografía del autor/a

Violeta Nigro Giunta, Centre de Recherches sur les Arts et le Langage-École des Hautes Études en Sciences Sociales

Violeta Nigro Giunta es doctoranda del Centre de Recherches sur les Arts et le Langage-École des Hautes Études en Sciences Sociales (CRAL-EHESS) de París, bajo la dirección de Esteban Buch. Su tesis estudia la escena musical de vanguardia en Buenos Aires desde 1983 hasta 2012. Ha presentado su investigación en conferencias de la Latin American Studies Association (LASA), la Asociación Regional de la International Musicological Society para América Latina y el Caribe (ARLAC-IMS) y el International Committee of Historical Sciences (ICHS). Co-organizó las conferencias Teatro Instrumental: Música y el Escenario en América Latina, 1954-2006 (Buenos Aires, 2018) y Sound and Music through the Prism of Sound Studies (París, 2019), entre otros eventos científicos. Ha publicado artículos en las revistas Critique y Marges y es autora de los capítulos “Juan Carlos Paz et son ‘action insecticide’ dans les journaux Crítica (1933) et Reconquista (1939)” (PUR, 2019), “¿Apropiarse de Europa con una tilde? La revista Lulú y las discusiones sobre identidad en la música en América Latina” (SEDEM, 2018) y “Defining Audible Democracy. New Music in Post-Dictatorship Argentina” (Ashgate, en prensa). Ha dictado cursos y seminarios en la EHESS y Sciences Po (París) y es codirectora de la revista Tranposition. Musique et Sciences Sociales.

Descargas

Publicado

17-03-2020