Lo bats'i como supuesto semiótico: creaciones intersubjetivas en el rock indígena de Chiapas

Autores/as

  • José Humberto Sánchez Garza Goethe Universität Frankfurt

Palabras clave:

rock indígena, música popular, códigos locales/globales, intersubjetividad, semiosis

Resumen

Algunos pueblos originarios en América Latina han presentado nuevas creaciones musicales a partir de géneros populares como el rock y el hip-hop. El caso del rock en lengua tsotsil o bats’i rock (rock verdadero) es particularmente significativo debido a que incorpora elementos culturales propios como la lengua, la vestimenta, los instrumentos musicales, etc., así como otros provenientes de la cultura global del rock como el formato canción y la participación en festivales de música. No obstante, más que mostrar reminiscencias de lo tradicional en el rock que producen, me interesa sobre todo evidenciar los procesos de significación intersubjetiva que configuran esta escena musical juvenil. El presente artículo busca demostrar que la noción de “lo bats’i”, como categoría central en el proceso de semiosis, pone en evidencia una nueva plataforma de enunciación en diferentes contextos gracias a la creación de un nuevo texto semiótico materializado como bats’i rock.

Citas

Alonso Bolaños, Marina. “Sistemas normativos indígenas”. En Los pueblos indígenas de Chiapas: Atlas etnográfico, coordinado por Margarita Nolasco, Marina Alonso, Hadlyyn Cuadriello, et al., 349-360. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2008.

Bennett, Andy y Richard A. Peterson. “Introducing Music Scenes”. En Music Scenes: Local, Translocal, and Virtual, 1-15. Nashville: Vanderville University Press, 2004.

Bartolomé, Miguel A. Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI Editores, 1997.

Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI Editores, 2007.

Clemente Corzo, Julia y María Esther Pérez Pecha. “Sak Tzevul. De los sonidos ancestrales al rock fónico. Educación musical en Zinacantán, Chiapas”. En Actas del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México, 2009.

Camacho Díaz, Gonzalo. “La cumbia los ancestros. Música ritual y mass media en la Huasteca”. En Equilibrio, intercambio y reciprocidad: principios de vida y sentidos de muerte en la huasteca, coordinado por Ana Bella Pérez

Castro, 166-180. Veracruz, México: Consejo Veracruzano de Arte Popular, 2007.

______. “Canarios: sones del maíz”. En La Huaxteca: concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa, editado por Ana Bella Pérez Castro, 365-406. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas – UNAM; Colegio de San Luis, 2013.

_______. “La dimensión sonora de ‘el costumbre’. Un recorrido sinuoso en la Huasteca”, Trace Cemca 76, (2019), 103-129.

De la Peza Casares, María del Carmen. El rock mexicano. Un espacio en disputa. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Xochimilco, 2014.

Díaz, Claudio F. “Apropiaciones y tensiones en el rock de América Latina”. En A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro latinoamericano, editado por Albert Recasens y Christian Spencer, 219-225. Madrid: SEACEX-Ediciones Akal, 2010.

Feixa, Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel S. A., 1999.

Frith, Simon. “Hacia una estética de la música popular”. En Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología, editado por Francisco Cruces et al, 413-435. Madrid: Trotta, 2008.

Haviland, John B. “Lenguaje ritual sin ritual”. Estudios de Cultura Maya 19, (1992): 427-442.

Lotman, Iuri. La semiosfera I. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A., 1996.

Gossen, Gary H. Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); Instituto Nacional Indigenista (INI), 1980.

Le Bot, Yvon. “Ecuador: grandeza y decadencia del movimiento indígena”. En La gran revuelta indígena, 149-162. México: Universidad Iberoamericana Puebla; Océano, 2013.

López Moya, Martín de la Cruz, Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Efraín Ascencio Cedillo, coords. Etnorock: los rostros de una música global en el sur de México. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA); Juan Pablos Editor, 2014.

Lunes, Elena. “El Ch’ulel en Los Altos de Chiapas: estado de la cuestión”, Revista Pueblos y Fronteras Digital 6, nro. 11 (2011): 218-245.

Megchún Rivera, Rodrigo. “El zapatismo como movimiento social”. En Los pueblos indígenas de Chiapas: Atlas etnográfico, coordinado por Margarita Nolasco, Marina Alonso, Hadlyyn Cuadriello, et al., 191-196. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2008.

Ruiz Garza, Edgar J. “Un paraje en los senderos del rock. Historia social de una banda de bats’i rock en Los Altos de Chiapas”. Tesis de licenciatura en sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015.

Sánchez Garza, José Humberto. “Bolomchon Reloaded: Dialogismo entre lo local y lo global en la escena musical juvenil del bats’i rock en Los Altos de Chiapas”. Tesis de licenciatura en etnomusicología, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Facultad de Música, 2018.

Straw, Will. “Systems of Articulation, Logics of Change: Communities and Scenes in Popular Music”, Cultural Studies 5, nro. 3 (1991): 368-388.

Publicado

31-12-2024