Entre la persona y la máscara: el uso del autotune en la canción "Goteo"
Contenido principal del artÃculo
Resumen
Desde comienzos del siglo XX hemos sido testigos del vertiginoso avance de las tecnologÃas de grabación, procesamiento y reproducción del sonido. Asimismo, las prácticas de producción fonográfica se han modificado, alejándose de la concepción documental de los medios analógicos de grabación y reproducción, cuyo impacto en el sonido grabado pretendió invisibilizarse detrás de retóricas de la transparencia. Esto se debe, principalmente, a la incidencia que tienen sobre el sonido las operaciones realizadas por los ingenieros y técnicos de sonido, tanto durante su grabación como en su postproducción.
Por otra parte, el advenimiento de las tecnologÃas digitales dedicadas a la producción fonográfica, paralelamente a la creación hacia fines del siglo XX de la world wide web y el intercambio de información que ella habilitó, propiciaron no sólo una dispersión sin precedentes de tecnologÃa especÃfica para la creación musical, sino también la proliferación de usos creativos inicialmente no previstos en su diseño. De hecho, muchos de ellos cristalizaron rápidamente prácticas que originaron efectos fonográficos singulares, erigidos también como rasgos caracterÃsticos de diversos estilos musicales.
No obstante, ocurre que la acumulación de prácticas, tanto estandarizadas como creativas, pueden colisionar eventualmente con los supuestos en torno a la autenticidad de un registro fonográfico, y en cuanto al lÃmite en el cual una práctica fonográfica especÃfica puede constituirse como un engaño. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es observar y describir los diferentes modos de uso de la tecnologÃa de corrección de afinación conocida popularmente como autotune en el fonograma en vivo de la canción "Goteo", perteneciente a Duki, cantante argentino de trap. GuÃan nuestro trabajo las siguientes hipótesis: en primer lugar, afirmar que la implementación del autotune es indispensable para el diseño sonoro de la persona musical y su vocalidad resultante. Segundo, sostener que su implementación responde tanto a una decisión correctiva como artÃstico-creativa.
Detalles del artÃculo
Los trabajos incluidos en esta revista se encuentran publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina