La textura como espacio inmanente. Teoría, representaciones historiográficas y concepciones estéticas

Autores/as

  • Pablo Fessel Conicet; Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

espacio inmanente, categorías estilísticas, representación historiográfica, post-serialismo, textura

Resumen

En un artículo dedicado a la génesis de la espacialización en la música de concierto, Gianmario Borio encuentra en los escritos de Adorno una aguda caracterización de su origen. Adorno entiende la espacialización como resultado de una pseudomorfosis con la pintura, producida hacia comienzos del siglo XX. Ésta tuvo lugar como corolario de la ruptura temporal que produjo la desfuncionalización de la armonía debussyana. Ese análisis supone una conexión inmediata entre la espacialización y la pérdida de la causalidad tonal. Sin negar lo apropiado de esa vinculación, pareciera conveniente introducir sin embargo algunas mediaciones que intervienen de un modo crucial en ese proceso. La espacialización no resulta directamente de la discontinuidad temporal sino, antes, de un descentramiento y concreción de la textura, entendida como representación del espacio inmanente de la música. Habrían sido precisamente éstos los que hicieron posible desmontar la textura de la armonía y visibilizarla como una dimensión con su propio espesor conceptual. El artículo revisa ese proceso, examinando enfoques como los de Guido Adler, Hubert Parry y György Ligeti, en el marco de una consideración de algunos de los problemas de la relación entre teoría de la música, representaciones de la historia y concepciones estéticas.

Biografía del autor/a

Pablo Fessel, Conicet; Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Universidad de Buenos Aires

Pablo Fessel estudió composición en la Universidad Nacional de La Plata y letras en la Universidad de Buenos Aires. Publicó escritos sobre problemas de teoría de la música y música contemporánea en revistas como Acta musicologica, Diario de Poesía, El oído pensante, Latinoamérica música, Musica em Perspectiva, MusikTexte, Pauta, Ramona, Resonancias, Revista Argentina de Musicología, entre otras. Editó los libros Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina (2007) e Inventario de manuscritos musicales del Fondo Gerardo Gandini (2015). Actualmente es profesor de historia de la música en la Universidad de Buenos Aires e investigador de CONICET.

Descargas

Publicado

02-09-2019