Jorge Horst y lo ideológico-polÃtico: un acercamiento a su recepción productiva de la poética de Luigi Nono, con foco en la serie paninterválica
Contenido principal del artÃculo
Resumen
La abundancia de propia interpretación que denota gran parte de la producción de Jorge Horst (Rosario, 1963) tiende a enfatizar sus aspectos ideológico-polÃticos de diversas maneras y, además, connota un mundo de recepciones productivas que ha sido escasamente explorado. En este marco, la recepción de la poética de Luigi Nono cumple un rol fundamental y continúa plasmándose, entre una cantidad considerable de aspectos estructurales, en la marcada dimensión polÃtica que ostentan tanto las creaciones como la autorreflexión horstiana. Consecuentemente, proponemos un recorrido centrado en la serie paninterválica utilizada por Nono desde mediados de la década del cincuenta para abordar escritos y composiciones horstianas comprendidas entre Serialismos (1990) y ALOF’ CO LAF’QUEN (2019) —para violÃn y marimba—, lo cual nos permite destacar la extensión y pervivencia del vÃnculo señalado. A su vez, damos cuenta de una heterotopÃa que une materiales y técnicas nonianas con procedimientos indeterminados asociados al trabajo de John Cage. AsÃ, pretendemos mostrar cómo la recepción estudiada deviene componente fundamental de la poética horstiana al involucrar tanto la aplicación de dispositivos transtextuales y criptográficos como la elaboración de nociones teóricas, lo que implica, en última instancia, aportar elementos para precisar el funcionamiento de lo ideológico-polÃtico en dicha poética.
Detalles del artÃculo
Los trabajos incluidos en esta revista se encuentran publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina