La experiencia del casete como meta-dispositivo aglutinante en los inicios del rap en Santiago de Chile (1983-1999)

Autores/as

  • Sebastián Muñoz-Tapia Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado / Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
  • Nelson Rodríguez Vega Pontificia Universidad Católica de Chile / Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Programa de Becas, Beca de Doctorado Nacional 21200805, Chile.

Palabras clave:

casete, rap chileno, tecnología, práctica musical

Resumen

El artículo estudia la articulación del mundo del hip-hop en Santiago de Chile durante las décadas de 1980 y 1990 a partir de una lectura sobre un uso del casete que trascendió la mera escucha musical. Mostramos la relevancia de este objeto tecnológico para el consumo de un tipo de música extranjera que fue difícil acceso con relación a un determinado perfil socioeconómico, junto con la posibilidad de crear beats (bases musicales de rap), registrar y distribuir música, y hasta su uso para tocar en vivo. Para entender esta articulación concebimos al casete como un meta-dispositivo por su capacidad de disponer de múltiples usos y funciones. Metodológicamente la investigación se sustentó en el análisis de diversos documentos y entrevistas semiestructuradas a quienes hicieron rap en Santiago durante el período establecido.

Biografía del autor/a

Sebastián Muñoz-Tapia, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado / Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Es Licenciado en sociología en la Universidad de Chile, Doctor de Antropología Social en la Universidad Nacional de San Martín y realiza un posdoctorado en el departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. Hizo el documental Buenos Aires Rap (2014), es coordinador de la página rapytecnologias.com (proyecto Financiado por el Fondo de la Música, 2020 del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio), participa de la red de estudios de hip-hop, el Grupo de Acción en Público (Instituto Gino Germani) y el Grupo de Estudio Musicología de la Producción Fonográfica.  Es miembro de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL). También es DJ.

Nelson Rodríguez Vega, Pontificia Universidad Católica de Chile / Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Programa de Becas, Beca de Doctorado Nacional 21200805, Chile.

Es estudiante del Programa Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y becario ‘Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805’. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile; profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile; posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación es el estudio del rap/hip-hop chileno. También se interesa por el desarrollo de escenas de música extranjera durante el período de dictadura militar, las prácticas y recepción de la música adolescente-juvenil, como también el despliegue de las denominadas músicas urbanas. Es miembro de la Sociedad Chilena de Musicología (SChM), de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL), e integra el grupo de estudio etnomusicológico ICTM-Chile.

Archivos adicionales

Publicado

23-12-2022